Día Mundial del Donante de Sangre: cómo es el panorama argentino de donaciones en tiempos de pandemia

En una charla con Vida Positiva, Pablo Camino, médico de planta del servicio de medicina transfusional del Hospital Italiano de Buenos Aires, comenta sobre la situación actual del país en términos de donaciones voluntarias.

Por Barbi Alloatti
@barbialloatti
:: Argentina ::

El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre. La fecha ha sido elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el principal objetivo de promover y fomentar el acceso universal a sangre segura, a la vez que se concientiza sobre la donación voluntaria alrededor del mundo.

Sin embargo, el acceso a la sangre segura es un privilegio de unos pocos países. El panorama en Argentina no dista mucho de eso: se estima que hoy en el país sólo un 2% de la población dona, mientras que se requeriría de entre un 9% y 12% para cubrir las necesidades transfusionales anuales.

Es decir, necesitamos aún quintuplicar la cantidad de donaciones que se hacen en todo un año para poder cubrir el requerimiento real y total de los pacientes.

En tiempos de pandemia, toma aún más importancia la necesidad de difundir e instalar una conciencia colectiva de donación voluntaria, para que cada vez esa brecha entre lo que se dona y lo que se necesita realmente disminuya.

Pablo Camino es médico de planta del servicio de medicina transfusional del Hospital Italiano de Buenos Aires, responsable del área de donación y su promoción y del banco de sangre del hospital y miembro del comité de docencia e investigación de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología.

En una charla con Vida Positiva, nos comenta cuál es el panorama argentino actual respecto a la donación voluntaria de sangre, cuáles son las principales trabas que encuentra el país en su sistema de salud para instalar el tema en la sociedad y cómo se ven afectadas las donaciones por el Covid-19.

El 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante con el fin de promover el acceso universal a sangre segura ¿Cómo es en Argentina el acceso a las donaciones?

La donación en Argentina fue históricamente por sistema de reposición, es decir, que se le solicitaba donantes a los familiares según el requerimiento del paciente, según su necesidad. Actualmente, se está trabajando en el cambio de este paradigma en los distintos ámbitos, tanto público como privado, hacia el donante voluntario, repetido y altruista.

Es decir, cualquier persona de la comunidad que se acerca a donar sin ningún vínculo previo con los pacientes. A nivel mundial se viene trabajando esto desde hace mucho tiempo. En Argentina, los porcentajes de donantes en función de esta categorización son bastante variables. A nivel ministerial, se habla de un 40% o 50% de donantes voluntarios.

Pero por ejemplo, nosotros en el hospital estamos en un 100% de donantes voluntarios, respecto a lo que es la donación de plaquetas, que es el componente que más se utiliza en el hospital, y un 18% de donantes voluntarios de sangre.

¿Qué porcentaje de la población argentina dona y cuál es el número que se requeriría para cubrir las necesidades transfusionales que hay hoy en el país?

Aproximadamente se calcula que el 2% de las personas que están en condiciones de donar sangre, lo hacen. Se requeriría entre un 9% y 12% de donaciones de estas personas. Es decir, no es mucho lo que se requiere, pero en el punto en el que estamos, aún falta bastante.

Estamos hablando de que habría que quintuplicar la cantidad de donaciones en el año para cubrir el requerimiento real y total de los pacientes. El problema es que muchas veces esto no se visualiza porque no se evalúa la cantidad de procedimientos que se suspenden o posponen en función a la carencia del recurso.

Se hacen campañas cada año para fomentar la donación de sangre en el país, ¿cuáles son las principales razones por las cuales las personas no se acercan a donar?

Se realizan campañas en los distintos ámbitos, muchas veces en el ámbito privado, de asociaciones sin fines de lucro, por ejemplo. Nosotros, desde el banco de sangre, hacemos constantemente campañas.

Pero la realidad es que falta un poco de empuje y apoyo a nivel gubernamental, dado que la sangre es pensada como un recurso estratégico dentro de la ley nacional de sangre, y justamente se debería de dar un empuje mayor. Pero esto no sucede por varias limitaciones a nivel gobierno.

Puede haber muchas explicaciones de por qué la gente no va a donar. Pero la experiencia, y lo que nosotros vemos, es que básicamente no está instalado en la sociedad la cultura de la donación de sangre. Suelen tomar conciencia aquellas personas que por cuestiones personales o familiares han vivido la situación de cerca, y esa gente es la que se fideliza. Falta mucha discusión y mucha educación.

Al querer fomentar la donación voluntaria ¿cuáles son las principales trabas que encuentran hoy? Como por ejemplo, fallas en el sistema de salud, poco apoyo del Gobierno, poca conciencia en el común de la gente, desinformación.

Las mayores dificultades tienen que ver con la falta de presupuesto, la dificultad en la comunicación o difusión. Más que una desinformación, es una falta de información en la comunidad. También, falta un fuerte apoyo a nivel gubernamental y de prioridad en este rubro.

Aún así, con todas las limitaciones, se sigue trabajando fuertemente en cada uno de los ámbitos. El otro problema que hay, es que nuestro sistema de salud en el país es muy heterogéneo. Y por ende, se diversifican mucho los esfuerzos.

A raíz del Covid-19, ¿podría confirmar si el nivel de donaciones ha disminuido o aumentado en el país?

Sí, mermó muchísimo la cantidad de donantes de sangre. Pero por suerte, se compensa con una merma también de la demanda, por la poca afluencia de los pacientes al hospital. Es decir, la suspensión de cirugías programadas o todo aquello que se pudo reprogramar.

Pero los pacientes con patologías crónicas u oncológicas, que requirieron y siguen requiriendo transfusiones, son la prioridad. En nuestro centro, en el peor momento de la pandemia, las donaciones habían mermado en un 20% de lo habitual. Es decir, venía un 20% de donantes de los que solían venir.

Y lentamente, luego de una campaña muy fuerte de difusión, aumentamos casi al 50%. Con eso vamos cubriendo los requerimientos del hospital. Pero cabe destacar que mucha población de donantes vienen de los equipos de salud, ya que por ejemplo desde el Estado no se hizo ningún tipo de campaña, como autorizar a ir a donar sangre, por ejemplo.

Hemos tenido algunos casos de personas a las que les hemos mandado certificado para que pudieran trasladarse para donar, y los ha parado la fuerza pública y no los ha dejado llegar al lugar. Incluso teniendo turno y un certificado. Esto es porque no está dentro de las prioridades a nivel gobierno.

¿Cómo han cambiado los protocolos y las medidas de seguridad en las donaciones en la pandemia?

Se han tomado varias medidas de seguridad. Por ejemplo, la asignación de turnos individuales para evitar la aglomeración de gente, se han preparado los sectores para que la gente se siente más separada y evitar así el contacto. También se han puesto a disposición elementos de higiene, como alcohol en gel. Se toma la temperatura, se han plastificado documentaciones, se dan biromes descartables. Además, se han subido los documentos a nuestra página web para que la gente los pueda completar e imprimir en sus casas. Se ha armado todo un circuito de limpieza de los sectores por donde pasan las personas a medida que circulan.

A su vez, se han adaptado algunas preguntas sobre lo que es la admisión del donante, para detectar cualquier situación de riesgo que pueda haber llevado a esta persona a adquirir la infección de Covid-19.

¿Considera que la gente no se acerca a donar por miedo a la exposición al contagio?

Uno de los grandes problemas en la actualidad es que la gente tiene miedo al contagio, o a adquirir una infección en algún lugar. Esto, sobre todo al principio de la pandemia. Ahora, con todas las campañas de información que se han hecho, esto ha mermado bastante.

La realidad es que la gente ahora está preocupada por otros problemas, como el tema económico, temas personales. Pero esto hace también que muchos no tengan presente el requerimiento de la donación. En un principio sí, el temor era un denominador común.

En tiempos de pandemia, se habla de la transfusión de plasma como posible tratamiento efectivo contra el Covid-19 ¿Esto está oficialmente comprobado?

A nivel mundial no hay ningún trabajo científico que pueda garantizar que el plasma de convalecientes es efectivo. Tampoco hay ningún trabajo científico que diga lo contrario. Lo único que hay es reportes de casos o pequeños grupos de casos que se ha visto que podría llegar a ser efectivo.

Nosotros en el hospital estamos haciendo en este momento un trabajo científico como para poder validar el uso de plasma de convalecientes. Pero tal como el virus y la pandemia, hay mucha información que va saliendo todos los días y hay muchas variables a tener en cuenta. Pero por el momento no está comprobado oficialmente que el plasma sea efectivo.

En caso de serlo, hay que demostrar en qué dosis, en qué concentración, en qué frecuencia, y en qué momento de la infección resulta exitoso. Hay muchas variables a tener en cuenta.

¿Todas las personas que contrajeron Covid-19 pueden/deberían donar? ¿El tratamiento con plasma puede presentar efectos adversos? ¿Qué cantidades de plasma se necesitan en una transfusión exitosa?

Sí, todas las personas que hayan tenido la infección, pueden acercarse a los servicios que están recolectando plasma. No en todos los lugares se está haciendo, pero en el Hospital Italiano sí.

Entrarán en un protocolo para evaluarlos si están en condiciones, si tienen la cantidad de anticuerpos necesarios. La donación en sí es un proceso muy simple, equivalente a lo que es la donación de plaquetas. Dura aproximadamente media hora o 45 minutos.

El tratamiento con plasma de convalecientes puede llegar a tener los mismos efectos adversos que cualquier transfusión. Entonces hay que hacerlo en el mismo contexto de todos los protocolos de servicios de medicina transfusional, que están bajo normas técnicas y administrativas de la especialidad.

Más relevante que el volumen necesario para donar plasma, es la cantidad de anticuerpos que tenga ese plasma. No todas las personas generan la misma cantidad de anticuerpos.

¿Por qué es tan importante donar sangre?

Pensemos que la sangre es un recurso. La única manera que tenemos de obtenerlo es a través de un donante. Ni la sangre, ni el plasma, ni las plaquetas pueden fabricarse ni producirse en la industria. Y es vital para todos los tratamientos de los pacientes, desde un trasplante, una cirugía o el tratamiento de una patología crónica.

Aproximadamente tres de cada siete pacientes que ingresar a un hospital reciben transfusiones de sangre. La realidad, es que cualquiera de nosotros en cualquier momento puede llegar a requerir una transfusión. Una persona que ingresa a una guardia con un politrauma por un accidente de tránsito, que es lo más frecuente, puede requerir la transfusión de glóbulos, plaquetas, plasma, y si no tenemos esos componentes podemos poner en serio riesgo la vida de esa persona.

¿Qué requisitos debe cumplir un donante de sangre? ¿Cuáles son las principales razones por las cuales una persona no podría donar?

Debe estar bien de salud, tener más de 18 años y hasta 65 (aunque ahora con la modificación del Código Civil, los mayores de 16 pueden donar también). Si la persona ha sido donante habitual y tiene más de 65, queda a criterio del médico del banco, siempre y cuando esté en buen estado de salud.

No tener ninguna enfermedad transmisible por transfusión. Que no se haya hecho ningún piercing o tatuaje en el último año. No ser portadores del virus de la hepatitis B, del HIV. No haberse sometido a alguna cirugía y seguir sin estar recuperado de la misma.

No estar embarazada, aunque este punto es para cuidar al donante. Justamente los criterios de exclusión de donantes tiene dos finalidades: cuidar la seguridad de quien dona, y garantizar la calidad del componente obtenido.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Instagram