Nuevo beneficio fiscal de 2.550 euros para familias con mayores de 65 años: requisitos y cómo acceder

Ayuda fiscal para familias con mayores de 65 años: todo lo que debes saber para ahorrar hasta 2.550 euros.

Imágenes Ilustrativas (Freepik)

La Agencia Tributaria ha anunciado un nuevo beneficio fiscal que permitirá a las familias en las que residan personas mayores de 65 años ahorrar hasta 2.550 euros en la declaración del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Esta medida busca apoyar económicamente a los núcleos familiares que conviven con mayores, equiparándolos en cierta medida con las deducciones ya existentes para personas con discapacidad. A continuación, te explicamos los detalles clave de este beneficio, los requisitos necesarios y cómo puedes acceder a él.

¿En qué consiste el beneficio fiscal?

El beneficio se aplica como una deducción en la base imponible del IRPF para las familias en las que convivan personas mayores. La cuantía varía según la edad de los mayores en cuestión:

  • 1.150 euros si el ascendiente que convive tiene más de 65 años.
  • 2.550 euros si el ascendiente que convive tiene más de 75 años.

En caso de que el ascendiente tenga una discapacidad reconocida (igual o superior al 33%), no importa la edad para que se aplique la deducción, y las cifras pueden ser aún mayores:

  • 3.000 euros anuales para discapacitados con un grado entre el 33% y el 64%.
  • Hasta 9.000 euros anuales para discapacitados con un grado superior al 65%.

Esta deducción supone un alivio significativo para las familias, ya que busca paliar los gastos derivados del cuidado de los mayores o personas con necesidades especiales que dependen de los contribuyentes.

¿Quiénes pueden beneficiarse de esta deducción?

La Ley del IRPF establece una serie de requisitos para que las familias puedan acogerse a esta deducción. Estos son los puntos clave que debes cumplir:

1. Edad del ascendiente

  • El beneficio aplica para mayores de 65 años o 75 años, según el caso.
  • Si el ascendiente tiene discapacidad, no hay límite de edad para acceder a la deducción.

2. Convivencia

  • El ascendiente debe vivir con el contribuyente durante al menos la mitad del año (seis meses).
  • En casos de discapacidad, si el ascendiente está internado en un centro especializado, se considera que cumple el requisito de convivencia.
  • No es posible dividir la deducción entre varios descendientes si el tiempo de convivencia es menor a seis meses.

3. Límite de ingresos

  • Las rentas anuales del ascendiente, excluyendo las exentas, no pueden superar los 8.000 euros.
  • Los ingresos exentos (como pensiones no contributivas o prestaciones sociales) no se incluyen en este cálculo.

4. Declaración de IRPF del ascendiente

  • El ascendiente no debe presentar una declaración de IRPF con rentas superiores a 1.800 euros.

Si cumples con todos estos requisitos, podrás incluir la deducción en tu próxima declaración de la renta, lo que se traducirá en un importante ahorro fiscal.

¿Cómo aplicar el beneficio fiscal en la declaración de la renta?

La Agencia Tributaria ha detallado cómo se debe proceder para aplicar esta deducción en la declaración conjunta o individual:

  1. Declaración conjunta:

    • En declaraciones conjuntas de unidades familiares, el mínimo por contribuyente no aplica al cónyuge. Sin embargo, sí es computable el incremento del mínimo del contribuyente si este supera los 65 o 75 años.
    • En caso de fallecimiento del ascendiente durante el año fiscal, se aplica la deducción en su totalidad, como si hubiese vivido todo el año.
  2. Declaración individual:

    • Si optas por esta modalidad, debes asegurarte de que el ascendiente cumple con los requisitos de ingresos, convivencia y edad.

¿Qué pasa con los ascendientes con discapacidad?

El tratamiento para las familias con ascendientes con discapacidad incluye mayores beneficios. Por ejemplo:

  • Si el ascendiente tiene un grado de discapacidad entre el 33% y el 64%, la deducción mínima es de 3.000 euros anuales.
  • Si la discapacidad supera el 65%, la deducción aumenta hasta los 9.000 euros.

En estos casos, no importa la edad del ascendiente ni el tiempo de convivencia, siempre que dependa económicamente del contribuyente. Este criterio es especialmente útil para familias con personas mayores que requieren atención especial o viven en residencias especializadas.

Ejemplos prácticos de aplicación del beneficio fiscal

Caso 1: Persona mayor de 75 años

Imaginemos una familia donde convive una persona mayor de 78 años con sus hijos, y esta cumple con los requisitos de convivencia e ingresos:

  • La deducción que podrán aplicar en la declaración será de 2.550 euros.

Caso 2: Persona mayor con discapacidad del 40%

Una familia tiene a su cargo a un ascendiente de 68 años con un grado de discapacidad reconocido del 40%. Aunque no supere los 75 años, la deducción será de 3.000 euros gracias al criterio especial para personas con discapacidad.

¿Qué otras deducciones existen para personas con discapacidad?

Además de este beneficio fiscal, las personas con discapacidad y sus familias pueden acceder a otros beneficios fiscales, dependiendo de su situación:

  • Reducción de impuestos sobre herencias y donaciones.
  • Bonificaciones en tasas municipales como el IBI.
  • Deducciones adicionales en comunidades autónomas con normativa fiscal específica.

¿Cómo impacta esta medida en las familias?

Esta nueva deducción llega como una respuesta a las demandas de las familias con mayores a cargo, que han solicitado durante años medidas fiscales similares a las que se otorgan por discapacidad. La Agencia Tributaria busca aliviar la carga económica que supone cuidar a personas mayores, especialmente en un contexto de envejecimiento poblacional y creciente dependencia.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Instagram

Redacción Vida Positiva