En el Sudeste Asiático crecen las oportunidades

El éxito de los tigres asiáticos, como el de los dragones, se basó en una fuerte apuesta por la exportación de bienes altamente competitivos y en fomentar, de forma selectiva, una industria naciente.

Por Omar Romano
:: Europa ::

El Sudeste Asiático comprende Tailandia, Singapur, Malasia, Indonesia, Brunei, Filipinas, Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam. Estos países forman un conjunto relativamente próspero, con un PIB total de 845.000 millones de dólares que crece por encima del 4%. Sus 592 millones de habitantes disponen de una renta per cápita media de 1.509 dólares anuales, equiparable a los 1.700 dólares de China.

Están integrados económicamente a Través del AFTA, el Tratado de Libre Comercio de la ASEAN (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático) y mantienen altos intercambios comerciales con el resto del mundo. Por otra parte, su situación geográfica les proporciona buenos accesos a mercados mayores como Japón, India, China o Corea. Estos países han conocido un notable desarrollo en las últimas décadas. Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas recibieron el nombre de tigres asiáticos, distinguiéndose así de los dragones asiáticos, como se llamó a Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Japón cuando iniciaron este proceso de crecimiento décadas antes.

Los secretos del éxito

Nepal, tan escarpado como sus montañas
👇👇 También te puede interesar esta nota 😀

Nepal, tan escarpado como sus montañas

El éxito de los tigres asiáticos, como el de los dragones, se basó en una fuerte apuesta por la exportación de bienes altamente competitivos y en fomentar, de forma selectiva, una industria naciente. Otros factores, como los altos niveles de educación y de ahorro, han jugado un papel determinante en este desarrollo.

Aunque no todos los países comenzaron su avance al mismo tiempo ni han seguido la misma evolución, en general, su industrialización y rápido crecimiento comenzó en torno a la década de los '60. Vietnam estuvo inmerso en guerras que retrasaron su despegue, y países como Myanmar, Camboya y Laos, aún no han iniciado este proceso. La crisis Financiera del 97 supuso un duro golpe al desarrollo de la región, pero la mayoría de las economías se han recuperado ya y vuelven a crecer con rapidez. En la actualidad, podrían distinguirse tres grupos de países dentro de la zona.

El primero lo forman Singapur, el país más adelantado con diferencia, y Malasia, a considerable distancia. Son las economías más avanzadas, con altos crecimientos situados entre el 5 y el 6%. Consecuentemente son los de mayor nivel de renta: los 4 millones de habitantes De la ciudad-estado de Singapur disfrutan de 27.270 dólares per cápita, más que España. Por su parte, los malayos, muy superiores en número -26 millones-, disponen de una renta más modesta, 4.940 dólares anuales.

Este mayor desarrollo es sinónimo de mejores servicios e infraestructuras, pero también de mayores costes operativos, compensados con índices de productividad superiores. Tailandia, Indonesia y Filipinas integran un segundo grupo de países. Sus niveles de desarrollo son elevados y las tasas de crecimiento aceptables, aunque inferiores al resto, Entre el 4 y el 5%.

Son países muy poblados, sobre todo Indonesia que, con 242 millones, acumula el 40% de los habitantes de la ASEAN. El poder adquisitivo de estos países es menor que el de Singapur y Malasia: 2.800 dólares en Tailandia, 1.160 en Indonesia y 1.085 dólares en Filipinas. Por último, hay un tercer conjunto de países, los últimos incorporados a la ASEAN, con niveles de desarrollo mucho menores, pero también algunas de las tasas de crecimiento más elevadas. Estos países son Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. A este menor progreso de los países de este tercer grupo están asociadas una menor presencia de empresas -y por tanto un entorno menos competitivo- y menores costes operativos, pero también una productividad más baja y graves carencias en infraestructuras.

Vietnam es el país más avanzado de este grupo. Se encuentra en un rápido proceso de transformación económica, que previsiblemente permitirá su entrada en la OMC a finales de 2006. Atrae más inversión extranjera en porcentaje del PIB que China y crece por encima del 8%, loque le convierte en la segunda economía más dinámica de Asia.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Instagram

Redacción Vida Positiva