Cómo los ritmos biológicos afectan la longevidad, según Sebastián La Rosa

Sebastián La Rosa refuta creencias comunes sobre el gasto calórico y sugiere que pequeñas modificaciones en la rutina diaria, como optimizar el descanso y ajustar la dieta, pueden tener un impacto significativo en la salud y el envejecimiento

Los mitos que desafía Sebastián La Rosa sobre el envejecimiento

Sebastián La Rosa, médico y divulgador, desafía mitos sobre la longevidad con un enfoque científico y práctico. En su análisis, destaca la importancia de respetar los ritmos biológicos naturales para mejorar la calidad de vida y prolongar los años saludables. La Rosa explica que no se trata solo de vivir más tiempo, sino de vivir mejor, enfatizando la calidad del sueño, la alimentación equilibrada y hábitos cotidianos basados en evidencia científica.

La importancia de los Ritmos Biológicos

Sebastián La Rosa, médico y divulgador especialista en longevidad, subraya que respetar los ritmos biológicos es esencial para optimizar la salud y extender los años de vida saludable. Argumenta que no basta con vivir más, sino que es clave vivir mejor, y para ello, el organismo debe mantenerse en sincronía con sus ciclos naturales.

Claves del Enfoque de Sebastián La Rosa

  • Ciclos naturales y longevidad: La Rosa indica que los ritmos fisiológicos, como el sueño y la vigilia, influyen en los mecanismos de envejecimiento. Ignorar estos ciclos puede deteriorar la calidad de vida y aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.
  • Calidad del sueño: Mejorar el descanso nocturno tiene un impacto directo en la longevidad; dormir adecuadamente favorece la reparación celular y regula procesos metabólicos que retrasan el envejecimiento.
  • Alimentación adaptada a los ritmos corporales: Comer respetando los horarios fisiológicos—como evitar comidas copiosas cerca de la hora de dormir—apoya los procesos de reparación y desintoxicación natural del cuerpo.
  • Compensación energética: La Rosa desmitifica la idea de que sólo las calorías quemadas importan. Explica que el cuerpo tiene mecanismos de compensación que ajustan el gasto energético según hábitos y ciclos biológicos, por lo que las pequeñas mejoras de rutina pueden tener efectos acumulativos y positivos en la salud a largo plazo.

Factores Sociales y Hábitos

  • Aislamiento social: El especialista advierte que el aislamiento también puede acelerar el proceso de envejecimiento, afectando ritmos biológicos y emocionales. Mantener lazos sociales y rutinas saludables ayuda a conservar la vitalidad.
  • Ejercicio y luz natural: Integrar actividad física y exposición regular a la luz solar sincroniza los relojes biológicos del cuerpo, mejorando la expresión de genes relacionados con la longevidad y la regeneración celular.

¿Qué son los ritmos circadianos y qué influencia tienen en la aceleración del envejecimiento?

Los ritmos circadianos son ciclos fisiológicos de aproximadamente 24 horas, regulados principalmente por el reloj biológico central (ubicado en el núcleo supraquiasmático del cerebro) y sincronizados por factores externos como la luz, la actividad física y los horarios de comida. Estos ritmos regulan funciones esenciales como el sueño, la vigilia, la temperatura corporal, la secreción hormonal y el metabolismo.

Las 10 claves para envejecer con alegría y plenitud
👇👇 También te puede interesar esta nota 😀

Las 10 claves para envejecer con alegría y plenitud

La Rosa combina medicina tradicional y terapias complementarias, apoyándose en estudios internacionales para promover un estilo de vida sostenible.

¿Cómo aceleran el envejecimiento la alteración de los ritmos circadianos?

La desincronización o alteración de los ritmos circadianos —también conocida como cronodisrupción— puede acelerar el envejecimiento biológico de diferentes maneras:

  • Deterioro del ciclo sueño-vigilia: En personas mayores y en quienes presentan cronodisrupción, es común el sueño fragmentado, superficial y de menor calidad. Esto afecta los procesos de reparación celular nocturna y favorece el envejecimiento prematuro de tejidos y órganos.
  • Impacto en la regeneración y la plasticidad celular: Estudios experimentales han demostrado que la interrupción del reloj circadiano en tejidos concretos (por ejemplo, músculos y piel) causa daño acumulativo, envejecimiento prematuro y menor capacidad de regeneración, tanto en humanos como en modelos animales.
  • Mayor riesgo de enfermedades asociadas con la edad: La cronodisrupción se relaciona con un mayor riesgo de síndrome metabólico, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, déficit cognitivo, alteraciones del ánimo, trastornos del sueño y ciertos tipos de cáncer. Muchos de estos padecimientos son característicos o se agravan con el envejecimiento.
  • Aumento del estrés oxidativo y procesos inflamatorios: La mala sincronización circadiana favorece el estrés oxidativo —uno de los principales mecanismos del envejecimiento celular—, así como una respuesta inflamatoria crónica en el organismo.
  • Pérdida de sincronización entre relojes centrales y periféricos: Cuando el reloj maestro y los relojes periféricos de los diferentes órganos dejan de estar alineados, el cuerpo pierde su capacidad de coordinar funciones vitales de manera eficiente, acelerando el desgaste y el envejecimiento global de los tejidos.

Manifestaciones comunes de trastornos circadianos en el envejecimiento

  • Sueño fragmentado, despertares tempranos o insomnio.

  • Fatiga y falta de energía durante el día.

  • Alteraciones metabólicas (aumento de peso, resistencia a la insulina).

  • Mayor prevalencia de enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson).

  • Mayor incidencia de problemas en piel y músculos, como pérdida de masa muscular o envejecimiento cutáneo prematuro.

¿Se puede prevenir la aceleración del envejecimiento asociada a los ritmos circadianos?

Mantener rutinas regulares de sueño y vigilia, exponerse a la luz natural, realizar actividad física y respetar horarios regulares de alimentación son prácticas que ayudan a sincronizar el reloj biológico y ralentizar procesos asociados al envejecimiento acelerado.

En conclusión, la adecuada sincronización de los ritmos circadianos es crucial para retardar la aparición de signos y enfermedades propias del envejecimiento. La alteración crónica del reloj biológico no solo es un marcador del paso del tiempo, sino una causa activa que puede acelerar el deterioro de múltiples sistemas y funciones vitales del cuerpo.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Twitter
 Síguenos en Instagram

Redacción Vida Positiva