Ricardo Darín lo advirtió antes del estreno: lo que está pasando con «El Eternauta» supera todo
El fenómeno de El Eternauta arrasa en Netflix y consolida a la serie argentina como un suceso global que ya confirmó una segunda temporada.
Una serie argentina que hace historia en el mundo
El Eternauta debutó el 30 de abril en Netflix y, en menos de 48 horas, se convirtió en un fenómeno de alcance mundial. La serie protagonizada por Ricardo Darín se instaló como la tercera producción más vista a nivel global en la plataforma, superada únicamente por la última temporada de You y la animación Astérix & Obélix: The Big Fight. Pero lo más sorprendente es su liderazgo en rankings de audiencia en más de 20 países, demostrando que un relato de ciencia ficción con sello argentino puede conquistar a millones.
Desde el estreno, las repercusiones no han cesado. Las redes sociales estallan de comentarios que elogian la adaptación del clásico de Héctor Germán Oesterheld y destacan la potencia emocional, visual y narrativa del proyecto. Netflix, ante semejante recepción, confirmó una segunda temporada de ocho episodios. Francisco Ramos, ejecutivo de contenidos para Latinoamérica en la plataforma, no dudó en calificarla como "la mayor producción televisiva de la historia del país".
El Eternauta: una producción que desborda ambición y talento
En declaraciones recientes, Darín describió el proyecto como “una locura”, y no exageraba. La serie no solo necesitó años de desarrollo, sino que se realizó con un nivel técnico sin precedentes para una ficción argentina. La producción usó tecnología de virtual production, un sistema que combina pantallas LED, efectos visuales en tiempo real y entornos digitales para crear escenarios de altísima calidad sin necesidad de rodar en locaciones reales.
El uso de esta tecnología permitió recrear el clima de distopía que atraviesa a El Eternauta, donde la nieve letal que cae sobre Buenos Aires se siente tan real como inquietante. La dirección de Bruno Stagnaro fue clave para mantener el equilibrio entre el homenaje a la obra original y una narrativa adaptada al presente. Según Darín, “si el espíritu de Oesterheld anduviera por acá, nos daría un abrazo y diría: está muy bien lo que hicieron”.
Una trama que conecta con el presente
En su entrevista con Julio Leiva para HISPA, Ricardo Darín subrayó el eje emocional de la historia. “El amigo es el que corre el riesgo de decirte la verdad, aunque no te guste”, dijo el actor, resumiendo lo que para él es el corazón de El Eternauta: la amistad como red de contención y resistencia frente al caos. En ese sentido, afirmó que la amistad “es la familia elegida”, una relación que no responde a la genética, sino a la sinceridad y la entrega.
En un hecho tan simbólico como perturbador, la esposa de Darín, Florencia, vivió en carne propia una escena de distopía similar a la de la serie. Mientras él estaba en plena promoción, un corte masivo de luz dejó sin electricidad, agua ni comunicaciones a toda la península ibérica. Florencia, desde Madrid, le escribió: “Esto es El Eternauta”. Darín relató que ella se encontraba sola, incomunicada, y que le dijo: “No hay nadie en las calles, nos quedamos todos aislados, no sé qué hacer”. Esa coincidencia subrayó cuán profético puede ser el arte cuando refleja las fragilidades del mundo real.
El desafío de adaptar una obra sagrada
Convertir El Eternauta en una serie no fue tarea simple. El cómic original, publicado por entregas entre 1957 y 1959, es considerado una pieza fundamental de la cultura argentina. Su autor, Héctor Germán Oesterheld, fue desaparecido por la dictadura en 1977, y su obra adquirió con el tiempo un carácter casi sagrado. Por eso, adaptarla a una nueva generación implicó asumir riesgos.
Bruno Stagnaro trabajó en conjunto con Martín Oesterheld, nieto del autor, y el equipo de K&S Films para reimaginar la historia sin traicionar su esencia. El resultado equilibra fidelidad con innovación: algunos personajes fueron creados para la serie, como Inga (interpretada por Orianna Cárdenas), mientras otros, como Juan Salvo (Darín), conservan su peso simbólico intacto.
El elenco incluye figuras de primera línea como Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Ariel Staltari, quien también participó en la escritura del guion. La música refuerza la identidad argentina de la serie, con temas como “Todo cambia” de Mercedes Sosa y “Cuando pase el temblor” de Soda Stereo.
Una historia que resuena con fuerza internacional
Las críticas no tardaron en multiplicarse. En plataformas como X (ex Twitter) y Letterboxd, los usuarios destacan la solidez de las actuaciones, la tensión narrativa y la fidelidad con que se recrea la atmósfera opresiva del relato. “No se puede creer lo que se logró con El Eternauta. Te impacta desde la primera escena”, escribió un espectador. Otro comentó: “Es una serie que respira verdad, humanidad, tensión, suspenso”.
El medio español K-Waves and Beyond calificó la serie como “imperdible”, y agregó que “el guion logra actualizar una obra maestra sin perder su alma”. La crítica internacional ha resaltado especialmente el trabajo de Darín, quien logra expresar el desconcierto, el miedo y la determinación de un hombre común enfrentado a lo impensado.
Una lección de supervivencia colectiva
El Eternauta no solo es una historia de ciencia ficción: es también una metáfora sobre la resistencia, la solidaridad y la necesidad de actuar en comunidad ante las catástrofes. “Nadie se salva solo”, es uno de los mensajes que más resuena. Y ese mensaje, en tiempos de crisis global, parece más vigente que nunca.
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
Síguenos en Instagram