Techos verdes, un jardín en la terraza de tu casa

Cómo convertir una azotea en un espacio para el disfrute y la salud. Una alternativa sustentable y viable para nuestra querida "ciudad de la furia".
Javier Fernández Madero

Por Martín Leonetti
:: Argentina ::

Los techos verdes, sin duda mejoran la calidad de vida de toda la ciudad. Por ejemplo, en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, se planea instalar una huerta orgánica en la azotea, para combinar la sustentabilidad con el consumo de alimentos saludables. Esta tendencia ya existe desde hace más de 20 años en Europa y de a poco se está convirtiendo en una alternativa sustentable para la Ciudad de Buenos Aires.

Para conocer más acerca del tema, entrevistamos a Javier Fernández Madero, arquitecto y director de Eco Cubiertas, empresa especializada en el desarrollo e implementación de techos verdes.

¿Por qué necesitamos más edificios verdes?
👇👇 También te puede interesar esta nota 😀

¿Por qué necesitamos más edificios verdes?

¿Por qué instalar un techo verde?

Porque los beneficios son enormes. Eficiencia en la regulacíón de la termperatura interna del edificio o casa. Produce un ahorro directo en energía eléctrica. El mantenimiento es mínimo, aporta valor económico, reduce el efecto "isla de calor" y además es un espacio para el disfrute, entre otros beneficios. Y una cosa muy importante; los materiales utilizados tienen una huella de carbono muy inferior a los materiales tradicionales.

¿Qué es la huella de carbono?

Es una medida que hace al principio de la sustentabilidad. En un proceso de fabricación, es todo lo que vas dejando como "basura" al planeta. Cuanto menos residuos vayas dejando y menos polución generes, menor va a ser tu huella de carbono y más sustentable vas a ser.

El Aeropuerto de las Islas Galápagos -que lo diseñó un estudio argentino- es un ejemplo de construcción sustentable. En Galápagos, la sustentabilidad es crucial. No podés tocar una piedra sin antes pedir permiso. Dónde la vas a poner. Por qué la vas a poner así, con qué la vas a pegar. Tienen una serie de requisitos híper estrictos. Para esta construcción en particular no había luz eléctrica. Es una pasarela, un pasillo que hay entre la pista y el aeropuerto en sí. El edificio tiene como techo paneles solares, que no afectan como reflejo -por la incidencia de la inclinación- a los vuelos. Adentro tenés 20 grados constantes. Afuera hasta 35 o 40 grados de temperatura. Y lo lograron cerrando y abriendo unas ventilaciones, que hacen que el edificio se refresque. No hay luz eléctrica. El aeropuerto trabaja solamente de día. La iluminación es natural, cenital. No hay encandilamiento ni sol directo.


Aeropuerto de Galápagos

Hay un estudio muy interesante sobre la iluminación y la ventilación. Como funciona de día, todos los paneles solares son para alimentar las computadoras. Todo lo eléctrico funciona con eso y de noche se mantiene con baterías. Es un emblema de la sustentabilidad.

En Eco Cubiertas, nuestro objetivo es bajar la temperatura, que arranca desde el último piso y empieza con un calentamiento hacia el piso inferior. Logramos hacerlo, sólo colocando una losa de hormigón poroso y un poliestireno extruído, fabricado sin gases CFC, que va debajo de la losa. Con eso logramos bajar entre diez y quince grados de temperatura del exterior hacia abajo.

¿Y cómo se traslada esa baja de temperatura a los pisos inferiores?

El tema que tiene que ser global, hay muchas carpinterías que tienen doble vidrio, con cámara de aire, eso reduce mucho la incidencia solar en la temperatura por trasmisión. Entonces queda acumulado en esa cámara de aire, que el aire empieza a tener como más velocidad de circulación las moléculas de aire y hacen que se produzca esa aislación térmica entre afuera y adentro. Térmica y acústica, que es muy interesante también. Hay invasión acústica que es muy necesario también frenar.

Un techo verde debe arrancar obligatoriamente por el tema de la impermeabilización. En general, la gente ya tiene muchos problemas con las terrazas en sí. Se sufre siempre la consecuencia de vivir en el último piso. Temperatura y humedades. Entonces lo primero para tener una terraza verde es tener también una mejor calidad de vida para el que tiene que disfrutarla. Disfrutar de tu casa. No puede ser que el último piso valga menos que el piso inferior al tuyo económicamente sólo porque es último piso. Lo que hay que hacer es, primero impermeabilizar con una garantía de que por ahí no va a pasar el agua. ¿Y porque pasa el agua? ¿Qué pasa cuando uno hace una terraza con ajardinamiento? Las raíces van a buscar agua adonde sea, entonces el problema es la raíz. Entonces hay que hacer una impermeabilización con un tratamiento anti raíces homologado, escrito por el fabricante.

Cuando mencionaste lo de las raíces interpreté que la raíz iba a absorber el agua que antes se iba al piso de abajo.

No, la raíz lo que hace es perforarte la membrana asfáltica, porque el asfalto es un nutriente de las plantas. ¿Entonces qué va a hacer la raíz? Va a buscar la humedad que hay debajo...

Y la va a empeorar.

Va a empeorar la situación porque va a producir filtraciones. Yo he subido a mil terrazas y las plantas crecen en la juntas de la membrana y la levantan. Y la raíz se mete para abajo y crece. ¿De qué se nutre? Del aire y el sol no, se está agarrando de la misma membrana, es nutriente 100%.

Los edificios tienen movimiento y se agrietan. Se dice que "el edificio trabaja". ¿Cómo se evitan las filtraciones por ese movimiento?

Nosotros hicimos una investigación muy exhaustiva del tema antes de meternos a hacer terrazas verdes, que es más un sueño de ver Buenos Aires verde. Hoy en día es "Buenos Aires cemento", mal que nos pese. Estuvimos en Alemania, en la fábrica FDT de membranas de PVC, que es una de las más grandes del mundo. Fabrica membranas con tratamiento anti raíces, se llaman Rhenofol. Es una membrana de PVC que se trabaja termo fusionada. Esta membrana tiene un estiramiento de dos veces y media su tamaño antes de romperse. Entonces se pueden evitar las filtraciones en rajaduras y en juntas de dilación. Hay edificios muy grandes en los que la estructura misma viene con juntas de dilatación. Nosotros le pasamos por arriba a todo, y si el edificio se movió o se estiró y se abrió en dos, esto se va a estirar pero no se va a romper. Además es anti puncionante. Es muy difícil hacerle un agujero. Se estira, tiene tratamiento anti rayos UV, con lo cual puede estar expuesta al sol y no se va a modificar nada.

Otra de las ventajas es que no se necesita pendiente hacia las rejillas. Se puede trabajar con pendiente cero. Una pileta puesta en el patio de la casa. Y si se fue el agua de lluvia y quedó un charco, no pasa nada; el efecto lupa que hace el agua con los rayos UV -que en cualquier otra membrana le produce un envejecimiento prematuro- en esta no le afecta en lo más mínimo. Además es ignífuga, o sea que no va a prosperar el fuego. Es anti chispas. Se probó soldando una reja arriba y sólo quedaron los puntitos pero no se quemó, ni la atravesó, nada. Si uno arranca con una buena base, el resto es fácil.

Esta membrana alemana sería lo primero entonces. Se hace la carpeta en la terraza y encima la Rhenofol.

Exacto. La membrana va hasta el borde, quedando todas las láminas selladas entre sí por termo fusión.

¿Y después?

Después se coloca la losa ecodrenante. Este es otro material que se trae de España y que viene en forma de baldosa. Se llama hormigón absorbente o poroso. Hay de grano fino y de grano un poco más grueso. El efecto es que el agua empieza a salir por todos los poros de esta baldosa, con una porosidad del 20%. Tiene un doble propósito, filtrar las aguas y proteger a la membrana de cualquier golpe, pala o lo que sea. Tiene 7 cm de espesor, que es todo el espesor que le aumentas a una terraza.

La ventaja que tiene es que es una obra seca, sin roturas ni material volando por todos lados.

Evitás todos los contra pisos, carpeta y colocación de otras membranas. No hay rejillas, no hay nada. Se corta el poliestireno en el lugar donde está el desagüe y eso es todo. No se va a tapar, porque transformamos toda la terraza en una gran rejilla pluvial. El agua se puede quedar todo lo que quiera, porque el sistema sigue filtrando y sigue pasando agua. Filtra 6,5 litros por metro cuadrado por segundo.

¿El agua que filtra en algún momento se evapora?

Si, parte se evapora y parte se va lentamente por el sistema, con lo cual se evita el anegamiento de las veredas, ya que el agua de lluvia baja rápidamente por el caño pluvial. Esto ralentiza la escorrentía del agua. 6,5 litros por metro cuadrado por segundo de agua filtrada, equivalen a 23.400 milímetros por hora. Ni siquiera el diluvio universal es capaz de colmatar esto, para que quede con agua.

Entonces la base se arma con una batería de materiales absorbentes.

Si, de absorber y filtrar el agua. Sobre todo esto, tierra y pasto; lo que quieras, la cantidad de tierra que quieras. Este sistema soporta hasta 2,5 toneladas por metro cuadrado. Es un hormigón muy resistente.


La baldosa de hormigón poroso con base de poliestireno extruído absorve 6,5 litros por metro cuadrado por segundo de agua filtrada.

¿El peso es equivalente al de un piso normal?

Es menor. Porque la base es el poliestireno extruído, que a diferencia del poliestireno expandido (telgopor), no se fabrica con gases clorados. La huella de carbono es inferior. Y el hormigón absorbente no se vibra, para que queden todos los poros abiertos y conectados. Es una fórmula química y física.

Volvamos al "jardín"

Entonces, la cantidad que quieras de tierra y pasto. Y la planta que quieras. Podés tener un arbustito o una palmera. En una obra pusimos palmeras de 7 metros de alto.

¿Hay en Buenos Aires edificios de departamentos que ya tengan este sistema implementado?

Son en general edificios nuevos. Incluso algunos tienen riego por goteo. Se pone una capa de tierra, se instalan mangueras micro perforadas cada 30 cm y después se vuelve a poner tierra y pasto encima. Tiene muchas ventajas, por ejemplo se pueden pasar cables de luz para iluminar distintos lugares. Y nunca jamás una pala va a cortar y poner en peligro ese cable. Y también se pueden pasar caños de agua de hasta de una pulgada.

En Buenos Aires es un concepto que no está muy establecido, en cambio en Europa existe hace muchos años.

En Europa hace 20 años que está funcionando y los arquitectos duermen tranquilos.

¿Cuál es la posibilidad de implementar esto en edificios ya construidos?

Supongamos que uno lo quiere hacer en su edificio porque está cansado de que cada tres años haya que hacer la terraza y la paga todo el edificio. Es un problema y la terraza no la usa nadie, ese es el segundo punto. Hay varias ventajas, incluso impositivas, que sería prudente que el Gobierno de la Ciudad empezara a implementar. Existe una ley -la 4428- de techos verdes pero no está reglamentada. Está aprobada pero no se reglamentó aún. Quizá porque el Gobierno de la Ciudad empezó a implementar terrazas verdes en escuelas pero los resultados no fueron los esperados, quizá por la tecnología utilizada.

¿Pero hay incentivos para que un consorcio de propietarios decida implementar un "techo verde"?

Cuando se reglamente esa ley, sí. La ley contempla -certificando que es una terraza verde y no una alfombra- hasta un 20% de bonificación del impuesto del ABL del edificio.

¿Para todos los departamentos de ese edificio baja un 20% el impuesto?

Es un muy buen incentivo. Con dos años de ahorro se paga la terraza. Ahora, aunque el gobierno no te descuente nada. ¿Cuál sería el beneficio?

Primero, al del piso de abajo le vas a producir un ahorro de hasta el 40 o 50% en todo lo que signifique enfriar o calefaccionar. Además aumenta el valor de todas las unidades que puedan disfrutar de esa terraza verde, de esa plaza en el edificio. Genera oxígeno y consume dióxido de carbono. Es lo que hacen la plantas directamente y lo hace también el pasto. Filtra con las lluvias lo que hay en la polución ambiental. Filtra todo eso y lo reduce a nada. Directamente lo degrada y lo manda a las cañerías en forma totalmente gradual.

Si muchos edificios tuvieran este sistema la ciudad se convertiría en un gran parque.

Exactamente. ¿Y que se lograría? Reducir lo que se llama "isla de calor". Toda la incidencia solar sobre las terrazas generan mayor temperatura. Tres o cuatro grados más de temperatura en la ciudad, que en el conurbano. Es muchísimo. Esa isla de calor se reduce con esto, porque esto enfría.

Además un ahorro en el consumo eléctrico.

Por supuesto. Todo el edificio disfrutaría de eso. Ahora estamos con una propuesta de huertas en las terrazas. En Alemania tuvimos la oportunidad de visitar un edificio que tenia huerta. Con la diferencia de temperatura que tienen entre invierno y verano, todo el año producían verduras. En el lugar donde está la terraza, donde está la huerta, tienen un techo telescópico de policarbonato, que lo abren en verano y lo cierran en invierno. En la otra parte de la terraza había mucha nieve y ahí nada. Una especie de microclima, solamente por el sol. Un invernadero. Cultivan tomates, zapallitos, lechuga.

¿Una terraza verde sería menos costosa que una tradicional, en el largo plazo?

Yo creo que sí. Tiene muchas ventajas que hacen que tu unidad valga más, que consumas menos electricidad, que tengas menos temas de reparación de membranas, de humedades. Porque no solamente es filtro o humedad. Hay que arreglarle el cielo raso al señor de abajo, hay que arreglarle la pared que le produjo la humedad, hay que pintarle todo eso. Hay problemas eléctricos, porque la humedad entra al sistema de cañerías eléctricas, se le queman los cables... y todo lo demás ¿Y eso no tienen un costo? Claro que sí. Yo creo que hay que medir integralmente cuales son los beneficios. Nunca más le vas a pintar al señor de abajo por la humedad de una terraza. Creo que lo fundamental es la preservación del bien.

¿Hay créditos para fomentar este tipo de iniciativas?

El Banco Ciudad tiene un "crédito verde", pero es para industrias solamente y no se refiere a poner pastito en la terraza. Le llaman crédito verde para implementar la baja del consumo eléctrico a través de alguna aislación térmica.

El cambio masivo llegaría sólo si hay viabilidad económica a través de créditos para consorcios. Si no es muy difícil.

Creo que si la ley de terrazas verdes se implementara, sería una forma diferente de crédito. Porque si te producen un ahorro, en un tiempo se paga sola tu terraza.

La realidad es que generalmente los consorcios no tienen un gran fondo de reserva para estas iniciativas y la mayor parte del costo de las expensas es por salarios. La única forma de que esto se pueda hacer es que haya crédito. Así ganarían todos; la empresa, los bancos, el estado que ahorraría plata en los subsidios eléctricos y también la gente.

Lograrías bajar la temperatura de la ciudad. Esa isla de calor producida por el aumento de superficies planas, cemento y demás. Es devolver la naturaleza a la ciudad.

Convertir los edificios en espacios verdes.

Las terrazas en plazas, que la gente pueda subir a tomar mate, a charlar con sus vecinos. Si quieren plantar, poner una huerta no es costoso. Alguien se tiene que ocupar, nada más. Suponte que tengas nada más que pasto. El mantenimiento es que cada 15 días en verano, alguien que lo corte, nada más. Una vez por mes en invierno, que es lo que crece una grama bahiana, que es un pasto grueso, rústico que se banca todo eso.

¿Una vez implementada la terraza verde, por cuanto tiempo no te tengo que llamar?

Si Dios quiere, nunca más. Lo demás es mantenimiento normal de jardinería, que lo pueden hacer los mismos vecinos.

¿Este sistema se puede fabricar en el país?

Sí, pero tiene mucha tecnología. Y aparte los materiales que lleva no son solamente arena, cemento y piedra, como cualquier hormigón sino que tiene aditivos que hacen que con menos humedad puedas trabajar. Esa tecnología, por ahora, acá no la pudimos implementar. Pero yo creo que se va a lograr, se tendría que lograr.

Serviría también para las baldosas de las veredas.

Obviamente, no tendrías encharcados en ninguna vereda.

La pregunta del millón. ¿Cuánto cuesta implementar una terraza verde? ¿El costo es por metro, cómo se calcula?

Hay una proporción que es: "más metros cuadrados tenés, más económico te sale". Por metro te saldría más barato. La incidencia de transporte, subida y demás para 50 metros cuadrados es la misma que para 500 metros.

En promedio, impermeabilizar y colocar estas losas tiene un costo de 2.300 a 2.500 pesos por metro cuadrado. Impermeabilizar y colocar la losa.

¿Todo, no hay costo extra?

No, está incluido el material y la mano de obra. Con garantía escrita de 10 años.

¿Incluye el pasto?

No. Agregar solamente tierra y pasto, cuesta un promedio de 700 u 800 pesos más por metro cuadrado.

 Síguenos en Facebook
 Síguenos en Instagram